¿De dónde viene el dicho “Aquí hay gato encerrado”?

Todos sabemos que la palabra “gato” se refiere un felino doméstico de cabeza redonda, lengua áspera, patas cortas y pelaje abundante. Sin embargo, acorde a la RAE, esta palabra significa: “bolso o talego en que se guardaba el dinero”. Esta definición nos ayudará a comprender la famosa expresión de “gato encerrado”.

Es común que utilizamos esta frase para indicar que hay algo que no sabemos y que podría aclarar una situación.

El nacimiento de esta expresión se produce hacia el 1500, cuando era común fabricar bolsas con piel de gato para guardar dinero u otros objetos de valor.

Los ladrones, particularmente, al irrumpir en una vivienda, siempre procuraban dar con esa bolsa. La frase también se vincula con la famosa historia que el literato estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) nos propone en su maravilloso cuento El Gato Negro. En él, se narra un caso que se resuelve gracias a que unos policías escuchan los maullidos de un gato. El felino había quedado prisionero detrás de un muro que el asesino había construido para ocultar su crimen.

En el Siglo de Oro estos monederos eran muy comunes. Foto: curiosfera.com

Aunque la palabra “gato” utilizada para referirse a un bolso no es habitual hoy en día, sí lo fue en los siglos XVI y XVII. En aquella época se puso de moda este término. Además, era habitual que muchas personas llevaran sus “gatos” escondidos entre la ropa o en algún lugar de su casa.

El origen de la expresión “gato encerrado” proviene del Siglo de Oro español.

Los ladrones de aquel tiempo cuando asaltaban las viviendas corrían en búsqueda de esos popularmente famosos “gatos” que en algunas ocasiones contenían mucho dinero. Para evitar que esto sucediera, las personas trataban colocarlos en los mejores escondites.

Conociendo este trasfondo histórico, resulta más fácil comprender que la expresión de “gato encerrado” hace alusión a algo que se encuentra oculto o es un secreto. Esto lo podemos ver reflejado en las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, Francisco de Quevedo o Lope de Vega, ya que aparece esta expresión.

¿Lo sabías?

Fuente: ngenespanol.com

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: